El evento “Conectando Saberes a Través de la Información”, organizado por la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Archivo General de la Nación (AGN), reunió a diversas instituciones académicas y profesionales del ámbito bibliotecario en la República Dominicana en el año 2024. En este encuentro pude destacar la importancia que le están dando las bibliotecas universitarias a la investigación y a la formación y acompañamiento de los investigadores, así como la promoción del conocimiento y su adaptación a los cambios tecnológicos que impactan el manejo de la información.
El propósito principal del evento fue reunir a representantes de bibliotecas universitarias y otros centros de información del país para reflexionar sobre los desafíos actuales y las oportunidades que tienen las bibliotecas en un mundo cada vez más digitalizado. También se discutieron las mejores prácticas y los avances en tecnologías aplicadas a la gestión del conocimiento y los servicios bibliotecarios.
El programa incluyó conferencias, foros y espacios de interacción en los que los profesionales del sector compartieron experiencias y propuestas sobre cómo seguir contribuyendo al desarrollo académico y la investigación desde sus respectivos centros de trabajo.
El evento comenzó con una bienvenida a cargo de Elsi Jiménez, directora de la Biblioteca del INTEC, y Arturo del Villar, vicerrector académico de la misma institución. Durante la introducción, se subrayó la importancia de los centros bibliotecarios como espacios clave para la difusión del saber y el apoyo a la investigación en educación superior.
La primera ponencia estuvo a cargo de Juan Machín Mastromateo, profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), quien presentó la conferencia titulada “Entre la tradición y la innovación: Bibliotecas como faros en tiempos de cambio tecnológico”. En su exposición, Machín explora el papel que empieza a jugar la IA en los servicios de la información y los retos éticos, también habló de alfabetización informacional, bibliometría. Nos presentó el rol que debe jugar el profesional y las bibliotecas en el desarrollo comunitario.
Posteriormente, Giovanna Riggio, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), compartió su experiencia con los servicios especializados del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Su presentación se centró en cómo el CRAI de UNIBE ha logrado consolidar un modelo de apoyo a la investigación, ofreciendo herramientas y servicios innovadores para los estudiantes y académicos.
Yeritza González, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), presentó un caso práctico sobre el rol de la Biblioteca Central de la UNPHU en los procesos de calidad académica de la universidad. Su exposición destacó cómo la biblioteca ha implementado estrategias para contribuir a la acreditación y mejora continua de los programas académicos, posicionándola como un socio estratégico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Foros y Colaboraciones
El foro con los investigadores del INTEC, conformado por Víctor Gómez-Valenzuela, Jeanette Chaljub, Manuel Madé y Mario Luciano quienes compartieron las experiencias y prácticas del quehacer en la universidad y los planes que tienen para afianzar la cultura de investigación nacional, esto permitió a los asistentes conocer más de cerca cómo las bibliotecas colaboran con los docentes e investigadores para facilitar el acceso a fuentes de información confiables y actualizadas, vitales para el desarrollo de investigaciones de calidad.
Otro aspecto destacable del evento fue la presentación de Alfredo Rivera (EBSCO), quien abordó la importancia de redefinir las bibliotecas en la era de la inteligencia artificial. Rivera subrayó cómo las plataformas de búsqueda han evolucionado, permitiendo un acceso más ágil y eficiente al conocimiento, al mismo tiempo que plantean nuevos retos en la gestión de la información.
Por su parte, Mauricio Cáceres (Clarivate) abordó el tema El panorama actual del intercambio de recursos de información y la automatización del préstamo interbibliotecario con RapidILL donde hay más de 650 bibliotecas que colaboran para el buen funcionamiento de dicha plataforma con resultados sorprendentes.
El último foro del día reunió a varios profesionales del sector para compartir sus buenas prácticas en servicios bibliotecarios.
Participaron: Borja Capote (Biblioteca UCNE), Orlando Figuera (Biblioteca de la Academia de la Historia), Arlene Severino (BNPHU), Mirelys Sánchez (Instituto Politécnico Loyola) y Elizabeth García (Colegio Carol Morgan), quienes discutieron cómo sus respectivas instituciones han innovado en la prestación de servicios a sus usuarios, destacando casos de éxito y desafíos en la implementación de nuevos modelos de gestión bibliotecaria.
El encuentro "Conectando Saberes a Través de la Información" subrayó la importancia del rol que desempeñan las bibliotecas en la sociedad, especialmente en el ámbito educativo y de investigación. Las ponencias y foros reflejaron cómo las bibliotecas dominicanas están respondiendo de manera innovadora a los retos tecnológicos y cómo sus esfuerzos están centrados en continuar siendo fuentes de conocimiento y apoyo académico.
Las instituciones participantes pudieron compartir experiencias, estrategias y buenas prácticas, fortaleciendo así la colaboración entre las bibliotecas del país. Este tipo de encuentros resultan esenciales para que el sector bibliotecario mantenga su relevancia en un contexto donde la digitalización y la inteligencia artificial están transformando radicalmente el acceso y la gestión de la información.